Cronología escritura acusmática

Esta es una cronología de eventos relacionados con la tesis El objeto caligráfico sonoro: definición, análisis y estilo.
Setras, sonas y cusmas.

La idea de hacer una cronología de acontecimientos relacionados con lo sonoro, en un sentido amplio, surge por un lado al leer la cronología realizada por Helga de la Motte-Haber en su traducción al español publicada en Escucha, por favor; y por otro lado por la necesidad de poner un poco de orden a la información que voy recogiendo durante el proceso de investigación sobre la escritura acusmática, foco central de una tesis que comencé en el 2018 y que continúa con el trabajo iniciado en el libro Setras. Información que también se va acumulando en la cuenta de instagram @arquivo.de.sonas

La cronología está ordenada transversalmente por colores:

El color anaranjado, acompañado por el icono de una campana que suena, agrupa a los momentos que tienen que ver con el pensamiento. Estudios, escritos, ideas, publicaciones, tesis, etc…

El color azul, acompañado por el icono de un circuíto de hardware, agrupa a los momentos que tienen que ver con el desarrollo tecnológico.

El color verde, acompañado por el icono de una nota musical y un marco, agrupa a las piezas artísticas.

Esta es una clasificación orientativa ya que los límites entre las taxonomías tampoco están claros. Tiene la función de acceder a la cronología con una mirada rápida y obedece más a cuestiones intuitivas que taxonómicas. Es evidente que por ejemplo el Manifiesto Futurista es una pieza artística pero está en pensamiento. La clasificación debe entenderse con sentido del humor y desde un punto de vista situado.

Esta cronología todavía no está acabada y espero que nunca lo esté. Fue presentada en el 5º Congreso Internacional Espacios Sonoros y Audiovisuales. JIEM 2020 – 23ª Jornadas  de Informática y electrónica musical.

Cronología

  • 1000 a.C.
    • Alfabeto fenicio. Aparace en el sarcófago de Ahram, rey de Biblos. Comienza la representación fonética (solo consonantes: abjad) del lenguaje.
  • 500 a.C.
    • Pitágoras. Dos clases de alumnos: matemáticos y acusmáticos. Los acusmáticos no podían ver a Pitágoras mientras recibían sus lecciones ya que entre ellos había una cortina. Solo lo escuchaban.
  • c. 430 a.C. – c. 360 a.C
    • Arquitas de Tarento. Relaciona los sonidos graves (baréa) y agudos (oxéa) con la velocidad (Filosofía y consuelo de la música, p222). Relación que también está muy presente en la escritura acusmática.
  • Séc III
    • Caligrafía uncial. El alfabeto latino aparece escrito por primera vez redondeado. Recibe el nombre de caligrafía uncial por un error de comprensión de un texto de san Jerónimo.
  • Séc V
  • 783
    • Evangelio de Godescalco. Aparece la minúscula carolina en el poema dedicatorio escrito por Godescalco en la parte de atrás del libro del Evangelio de Godescalco. (La historia de la escritura p.66)
  • 1455
    • Primera noticia de la invención de la imprenta de Gutenberg. En una carta escrita el 12 de marzo de 1455 por Eneas Silvio a Juan de Carvajal aparecen las primeras noticias sobre impresiones hechas por Johannes Gutenberg con su prototipo de imprenta. (La historia de la escritura p.113)
  • 1726
    • Geoffry Gilbert afirma en un tratado sobre pruebas legales que la gente se distingue tanto por su escritura como por su rostro. Se admiten estas diferencias individuales basadas en la escritura en un contexto legal. En una época en la que aparece la idea de relacionar la letra y la individualidad. (La historia de la escritura p.203)
  • 1837
    • Samuel Morse y su ayudante Alfred Vail patentan el Código Morse. Un lenguaje reducido a un punto y una raya (que debe durar lo que se tarda en hacer tres puntos). Aparece un código sonoro de base binaria, como el código digital, y un ejemplo de lo que luego Pierre Schaeffer llamó la escucha semántica. (La historia de la escritura p.256)
    • Stenographic Soundhand. Isaac Pitman publica este sistema de escritura que luego ampliaría en 1840 con el trabajo Phonography, or Writing by Sound; being a natural method of writing, applicable to all languages, and a complete system of Short-hand con un alfabeto sonoro de 36 signos.
  • 1854
    • Walden. Henry David Thoreau. Al leer las páginas del libro Walden y sobre todo las que se corresponden con el capítulo titulado sonidos, aparece unha descripción muy especial del paisaje y en concreto de los sonidos del paisaje de la laguna Walden. Puede entenderse como una sensibilidad precursora de lo que luego se llamó Paisaje Sonoro.
  • 1857
    • Phonautographe. Edward León Scott de Martinville inventa la primera máquina para registrar el sonido y lo hace a través de la escritura. Phonautographe significa literalmente «escritura de voz». No graba el sonido acústico pero si su representación gráfica en forma de onda.
  • 1868
    • Gramática gallega. La imprenta de Manuel Soto Freire publica en Lugo Gramática Gallega de Juan Antonio Saco y Arce considerada como la primeira gramática gallega. En ella ya aparecen las vocales abiertas y cerradas, la abundancia de diptongos, y la ausencia de la j en el alfabeto gallego entre otras observaciones sobre las letras.
  • 1872
    • La máquina de escribir de Remington (inventada por Christopher Sholes,​ Carlos Glidden y Samuel W. Soulé) sale al mercado convirtiéndose en un estándar. (La historia de la escritura p.250)
  • 1897
  • 1906
    • Writing & Illuminating & Lettering. Edward Johnston. La editorial Macmillan publica en Nueva York el libro referencia de la caligrafía moderna. Johnston no contribuyó solo al auge del estudio de la acción caligráfica, sino que hizo importantes aportaciones al mundo de la tipografía como el diseño de la fuente Johnston Sans en 1916, fruto de un encargo para el metro de Londres.
  • 1913
    • Zaum. Aleksei Kruchenykh define el término Zaum para nombrar una escritura que no tiene un significado definido: “a language which does not have any definite meaning, a transrational language” that “allows for fuller expression”. El primer poema Zaum fue Dyr bul shchyl de Aleksei Kruchenykh. (Janecek, Gerald (1996), Zaum: The Transrational Poetry of Russian Futurism, San Diego: San Diego State University Press, ISBN 978-1879691414 pax2)
    • L’arte dei Rumori. Luigi Russolo. Manifiesto futurista donde se hace una apología de los ruídos y de las máquinas. El campo de la música en la cultura occidental se abre al afuera del lenguaje musical académico. Los ruídos y las máquinas también son música.
  • 1916
    • Curso de lingüística general. Los alumnos de Ferdinand de Saussure impulsan la publicación del libro tras su muerte. Define al signo lingüistico compuesto por el significante y el significado. Limita a dos los sistemas de escritura. El sistema ideográfico donde un signo representa a la palabra y el sistema fonético que representa a un sonido del habla.
  • 1922
    • Ursonate. Kurt Schwitters. (1922–1932). Las palabras son ruídos fonéticos. La escritura se refuerza en la pérdida semántica.
    • Гудковая симфония (sinfonía para sirenas de fábrica). Arseny Avraamov. (1922-1932). Composición sonora que pone en práctica las proclamas futuristas. La escucha semántica se dirige hacia una escucha reducida. Las señales acústicas se utilizan como instrumentos musicales.
  • 1925
    • Ecuación de Schrödinger. La idea de probabilidad adquiere cada vez más importancia. La pérdida de la certeza y la multiplicidad de estados facilitará pensar la letra independientemente de la palabra, con infinitas formas.
  • 1926
    • Don Xoán. Alan Crosland. Primera película con audio sincronizado. Aparición del cine sonoro. Marca el fin de la construción del proceso diegético en el cine.
  • 1927
    • Principio de incertidumbre de Heisenberg. «no puede determinarse con exactitud y a la vez la posición y la velocidad de una partícula». La incertidumbre jugará un papel clave en la creación de las setras y en la ruptura con el sistema de representación del lenguaje.
  • 1930
    • Wochenende. Walter Ruttmann. Película sin imágenes. Película acusmática.
    • Ornamental Sound. Arseny Avraamov. Graphical Sound o Drawn Sound. El 20 de febrero de 1930 Avraamov introdujo la idea del ornamental sound en una ponencia en la ARRK (Asociación de Trabajadores de la Cinematografía Revolucionaria) / Escucha, por favor (p77). Dos años despues Oskar Fischinger publica en el Deutsche allgemeine zeitung un trabajo muy similar.
  • 1943
    • Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Louis Hjelmslev publica su teoría lingüistica donde expone sus ideas de que el lenguaje debe ser un fin en si mismo y no un simple medio de expresión.
  • 1946
    • Sounds in the Grass. Es una serie de siete pinturas hechas por Jackson Pollock donde parafraseando a David Toop (Sound Objects pax 252) el lienzo estaba sobre el suelo como si fuera un campo tridimensional donde se podían escuchar las marcas del acto de pintar-dibujar.
  • 1947
    • Manifesto letrista. Isidore Isou. Las letras deben substituír a las palabras. Abajo la semanticidad.
  • 1955
    • Bell. Atsuko Tanaka. Dibujo – espacio – sonido. Representación de la fonética del espacio. Escritura acusmática. El espacio es un ejemplo de otro lenguaje.(1, 2, 3, 4)
  • 1957
    • Laboratorio de tizas. Oteiza. (1957-1974). Durante años Oteiza trabaja con tizas para investigar sobre la forma escultórica. Crea un alfabeto escultórico infinito en perpetuo cambio. Estudio de las combinaciones. Una vez finalizado el laboratorio experimental Oteiza declara que ya non siente la necesidad de hacer escultura.
    • Experimental Music. John Cage escribe el texto Experimental Music para la convención de la Music Teachers National Association de Chicago en el inverno de 1957. Define qué es la música experimental (en profunda relación con la incertidumbre) y hace una apología del sonido por el sonido: «dejar que los sonidos sean ellos mismos». (Silencio. John Cage, pax.7)
    • Sonata For Loudspeakers. Composición de Henry Jacobs donde hace uso de las tape loops para aislar bucles y jugar con su sonido. La idea de la repetición en bucle de los sonidos irá adquiriendo cada vez más importancia. Es también la base del estudo acusmático del alfabeto, la repetición contínua de la escritura de una letra.
    • Oramics. Máquina para dibujar sonido ideada por Daphne Oram. Se desenvolvió finalmente en 1962
  • 1958
    • Concret PH. Composición de Iannis Xenakis para el Pabellón Philips del arquitecto Le Corbusier en la Exposición universal de Bruselas. Sonidos minúsculos e íntimos, en los límites de lo audible. La composición sería luego sampleada por Hildegard Westerkamp en la composición Kits Beach Soundwalk para hablar precisamente de eses sonidos diminutos que parecen escapar del espectro audible. Para ese mismo pabellón fue encargada también la pieza Poème électronique de Edgard Varèse
  • 1960
    • Arnulf Rainer. Peter Kubelka. Película precursora del flicker film, continuado tambien por Tony Conrad (The Flicker. 1966) o Paul Sharits. Solo se ve lo que se ve. Montaje métrico. La materia supuestamente comunicativa se expresa por si misma.
    • Composition 1960 #9. La Monte Young realiza una partitura musical donde solo hay un dibujo de una linea horizontal. La pieza conecta con la composition 1960 #10: «Draw a straight line and follow it». (#9, #10)
    • Poems de Brion Gysin. Entre 1960 y 1962 Brion Gysin realiza este poema donde introduce el propio sonido de la escritura. Sería publicado el el año 1972 por Revue OU disque 40-41 de Henri Chopin. img-1 e img-2
  • 1962
    • Festival Fluxus en Wiesbaden. Primera vez que se utiliza el término Fluxus. 14 conciertos consecutivos.
    • How to Do Things with Words. John Langshaw Austin da una serie de conferencias en 1955 en la Universidad de Harvard que forma la base de este libro publicado en 1962. Aparece la idea de escritura (enunciado) performativa.
  • 1964
    • Grapefruit de Yoko Ono. Libro donde la artista recoge una serie de partituras-instrucciones para música, cine, danza, escritura, etc… Referencias a hacer ruído con papel al manipulalo, como una partitura.
  • 1965
    • Música para una pluma estilográfica. Partitura de José Cortés para Zaj. Hacer «música» con una pluma estilográfica. Partitura con diferentes formas de hacer ruído con una pluma.
    • Akustická kresby. Milan Grygar realiza el primer de sus dibujos sonoros (1, 2). Dibujos casi-autómatas que hacen ruído y son grabados mientras se hacen. Comienza a aparecer el dibujo diegético en linea con las investigaciones contemporáneas en relación con la música concreta.
  • 1966
    • Traité des objets musicaux. Pierre Schaeffer publica el libro Tratado de los objetos musicales. Define la música concreta y a la escucha reducida.
  • 1967
    • De la gramatología. Jacques Derrida publica un libro profundamente ligado a la crítica deconstructivista, especialmente en relación a la lingüística y al fenómeno de la escritura. Muy crítico con el logocentrismo.
  • 1968
    • Pendulum Music. Pieza de Steve Reich donde unos micrófonos van y vuelve con un movimiento pendular emitiendo su propio sondio al interaccionar con el espacio y unos amplificadores.
    • Abandonar la escritura. Manifiesto de Ignacio Gómez de Liaño que publica en francés en la Revue OU: «El alfabetismo no es más que una explotación» (La otra escritura: la poesía experimental española, 1960-1973 / pax 272).
  • 1969
    • World Soundscape Project. R. Murray Schafer, Barry Truax, Hildegard Westerkamp, Bruce Davis, Peter Huse. Año de fundación del grupo de investigación sobre el paisaje sonoro en la Simon Fraser University.
    • I am sitting in a room. Alvin Lucier. Realimentación y reverberación. Pérdida de la semanticidad a través del espacio. Espacio/Sonido
    • The book of i’s. José Luis Castillejo. Un año antes de escribir el libro de las letras(inédito) publica este libro monográfico sobre la letra i.
    • La Pluie (project pour un texte). Marcel Broodthaers realiza esta película de 16mm donde escribe un texto con tinta bajo la lluvia. La letra desaparece con el agua en cuanto se escribe. La escritura sin tiempo lineal, sin rastro. La escritura efímera.
  • 1970
    • Mirtha Dermisache escribe sus textos, cartas, libros, fragmentos de historia, como uno de los referentes de la escritura asémica (sin semántica).
  • 1973
    • Sonic Meditations. Pauline Oliveros crea las Sonic Meditations que más adelante serán consideradas por ella misma como las precursoras de la escucha profunda (Deep Listening).
    • Conversaciones Telefónicas. Isidoro Valcárcel Medina hace esta pieza que recoge la grabación de 80 llamadas radiofónicas a personas desconocidas para informarles de su número de teléfono. Una conversación sin información? Suspensión de la semántica? Las llamadas telefónicas son siempre información? Conversaciones sin significado? Conversaciones por la conversación?.
  • 1977
    • The Tuning of the World (The Soundscape). El canadiensse R. Murray Schafer publica su estudio sobre el paisaje sonoro.
  • 1978
    • Red Bird. Trevor Wishart publica Red Bird: A Political Prisoner’s Dream en los York Electronic Studios. Un trabajo satánico que en el plano técnico destaca por la manipulación de la voz y la incorporación puntual de gravaciones de escritura.
  • 1979
    • Automatic Writing. Es una composición de Robert Ashley donde graba su habla involuntaria, provocada por padecer el síndrome de Tourette. Un lenguaje involuntario que se independiza de los códigos de la comunidad.
  • 1982
    • La voix au cinéma. En este libro de Michel Chion aparece la idea de que existe un personaje cinematográfico que se llama acusmaser, así como la existencia de tres tipos de escucha: causal (información sobre aquello que produce el sonido), codal (o semánica según Pierre Schaeffer, cuando nos enfrentamos a una señal sonora codificada) y reducida (la escucha del sonido por el sonido, fuera de ingerencias externas).
  • 1983
    • MIDI. Abreviatura de Musical Instrument Digital Interface, en realidad es un protocolo de comunicación de datos que posibilita que varios dispositivos musicales se comuniquen entre sí. Luego evolucionaría en el protocolo OSC. Indispensable para entender la escucha mapeada donde ya no se escoiescuchata directamente una fuente sino una codificación y mapeado sonoro de esa fuente.
  • 1985
    • Max. Miller Puckette comienza a desarrollar el software Max que junto con Pure Data en el 1996 o Supercollider también en el 1996 abren el campo de la interactividad en el audio y la posibilidad de programar a medida cualquier instrumento sonoro.
    • De Streek: Theorie van het schrift (El trazo. Teoría de la escritura). Gerrit Noordzij publica una teoría sobre el trazo, sobre las formas de huella de la escritura sobre el papel en relación al movimiento y al útil trazador
  • 1987
    • Jocs de lletra. Bartolomé Ferrando. Publicación y exposición de Bartolomé Ferrando. Primero aparece la escritura y luego una interpretación fonética de la misma. Vuelta inversa al juego de representación fonética. Ejemplo de escritura asémica y otro ejemplo de que la poesía sonora y las prácticas artísticas circundantes no consiguen deshacerse de la voz, de la fonética.
  • 1988
  • 1990
    • Un golpe de dados. El grupo vigués Os Resentidos publican el disco Jei que incluye la canción Un golpe de dados. Un claro homenaje al poema de Mallarmé Un coup de dés jamais n’abolira le hasard que hace uso de la cultura del sampleo y el remix. Herramientas y métodos que cada vez van adquiriendo más importancia. Ese mismo vector mezclador será el que lleve a conectar en los próximos años disciplinas a veces muy dispares como pudieran ser el graffiti, la caligrafía, el tatuaje y el arte sonoro.
  • 1996
    • Transformations. Hildegard Westerkamp publica un recopilatorio de sus trabajos más significativos. En el libreto del disco escribe un pequeño texto que sintetiza su trabajo sonoro. El paisaje sonoro es un lenguaje con sus propias leyes: «I hear the soundscape as a language with which places and societies express themselves».
  • 1999
    • OpenCv. Se publica una primera versión alpha de esta librería libre de visión artificial. Posibilitará que la información visual de la «realidad» pueda ser convertida en datos e interpretada por máquinas. Entre esa información visual se encuentra la escritura y la caligrafía. La librería será utilizada por múltiples proyectos como el Graffiti Research Lab, convirtiendo la caligrafía en datos y estos en sonido, rompiendo con la idea de escucha casual definida por Michel Chion y generando un nuevo tipo de escucha.
  • 2000
    • Escritura qalítica. Rommel Hervez comienza a investigar y crear la caligrafía qalítica que él mismo define como «la organización espacio-temporal de una grafía –y su sonido– a través de la creación y desarrollo de fonemas que devinieron experiencia sonora».
  • 2001
    • Processing. Ben Fry y Casey Reas crean el programa Processing. Diseñado inicialmente para aprender a programar en contextos creativos enseguida es adoptado por la comunidad como una herramienta para hacer sus piezas, diseños y experimentos.
  • 2002
    • OSC. Aparece la primera versión del protocolo Open Sound Control, que más allá de ser una evolución del MIDI permite una mayor complejidad en la transmisión de datos entre instrumentos digitales.
    • À l’écoute. Jean-Luc Nancy publica el libro «A la escucha» donde aparece su concepción de la escoita del ultrasentido.
  • 2003
    • Messa di voice. Golan Levin y Zach Lieberman desarrollan esta performance con una librería propia que sentará la base de lo que luego será Openframeworks (en 2005 junto a Theodore Watson). Las herramientas digitales comienzan a mostrar nuevas formas de representación de la voz y el lenguaje que va más allá del alfabeto.
    • Wiring. Hernando Barragán comienza a desarrollar este proyecto que busca facilitar la conexión de diferentes sensores con otros sensores, ordenadores, hardware, etc… En 2005 daría lugar al nacimiento de Arduino. Su bajo coste y la sencillez de su código de programación revolucionan la accesibilidad al hardware DIY y sienta la base tecnológica para muchos proyectos interactivos de input analógico (physical computing). Uno de esos input será la escritura.
  • 2004
    • Netlabel Alg-a. Nacimiento del sello online con licencias libres alg-a: alg-label.com. Ese mismo año nacía la comunidad de arte y acción libre alg-a.
  • 2005
    • David Toop sound drawing. Tal como relata el mismo David Toop en el libro Sound Objetcs, a partir de 2005 comienza a trabajar con papeles y dibujo amplificado: «The two activities converged: I drew on paper (with and without ink) using black bamboo and dried steams of Equisetum hyemale (also know as horsetail or scouring rush), cut from my garden (..) Unlike the sound arising out of their stridulation and compression, their presence lingered as one element in a cluster of objects, all of them sound».
    • Caligraft. Ricard Marxer investiga sobre la caligrafía generativa y publica Caligraft, para lo cual desarrolla la librería Geomerative basada en Processing.
  • 2006
    • Escoitar.org. Horacio González, Julio Gómez, Xoán-Xil López, Chiu Longina, Berio Molina, Jesús Otero Seoane, Carlos Suárez y Enrique Tomás. Año del nacimiento del colectivo Escoitar.org. Investigación sobre el paisaje sonoro gallego. (2006-2016)
  • 2007
    • F.A.T. Lab. Nace el F.A.T. (Free Art an and Technology) colectivo que pone en relación la cultura popular y la tecnología de código abierto. Dentro del colectivo se desarrolló el Graffiti Research Lab que entre otras cosas posibilitaría relacionar directamente graffiti y sonido. DIY, open source y activismo. Auge de la filosofía hacker.
    • In my language. Amelia Baggs. Comunicación post-alfabética.
  • 2008
    • Drawdio. Dibujo de instrumentos musicales con un lápiz y un papel. Grafito como elemento conductor. Por Jay Silver.
  • 2009
    • Digital Sound Drawings. Morten Riis publica este trabajo en la editora Crónica Electrónica bajo la técnica digital del «data bending». Le permite interpretar dibujos como sonidos tomando de alguna forma el relevo tecnológico de los «ornamental sounds» de los años 30.
  • 2010
    • Graffiti Markup Language. Creado originalmente por Evan Roth, Chris Sugrue, Theo Watson y Jamie Wilkinson. Lenguaje de comunicación entre los datos extraídos de una letra y otras aplicaciones informáticas. Se hacen evidentes las relacións para-diegéticas. Lo que se escucha no lo produce directamente lo que se ve, aunque guarda ciertas relaciones codificadas en datos.
  • 2011
    • Sonotexts de W. Mark Sutherland. Piezas de poesía sonora donde desarrolla el Metalogue, un sistema para grabar el sonido de la escritura.
  • 2013
    • ASMR. La artista Claire Tolan comienza a trabajar en el campo del ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma). Recoge una práctica que llevaba un par de años espandiéndose por internet, sobre todo en youtube. Videos donde aparecen manos manipulando objetos, animales, donde los pequeños sonidos que se producen son amplificados. Entre estas manipulaciones capaces de provocar una respuesta sinestética destaca el sonido de la escritura caligráfica.
  • 2014
    • El momento analírico. María Salgado lee su tesis donde reivindica el analfabetismo como una forma de escritura no escrita, o como una reivindicación del afuera del alfabeto.
  • 2016
    • RGB Color Model. Película de Blanca Rego donde juega con la técnica del datablending: «The soundtrack are the film frames themselves saved as audio files, using a data bending process inspired by the optical sound experiments by filmmakers such as Norman McLaren, Lis Rhodes, Guy Sherwin, etc. What you see is exactly the same that what you hear.».
    • Sound calligraphy de Ulla Rauter. Trabajo que aúna la caligrafía con el sonido de espectogramas de palabras. La caligrafía manipula eses sonidos. La escritura manipula al propio sonido (palabra) que representa creando una retroalimentación. Tal y como se ve en el vídeo de la pieza
  • 2017
    • Linlow. Performance de Aoi Yamaguchi, Schneider TM, Mika Satomi. Tipografía japonesa e interacción con el sonido en tiempo real. Un ejemplo más de la trasmutación de datos a partir de la caligrafía. El gesto caligráfico se transforma en cualquier otra cosa (sonido) a través de una dataficación de la acción.
    • Setras. Berio Molina. Alfabeto acusmático gallego.
  • 2018
    • Sound of drawing. Takuma Yamazaki idea un sencillo sistema para amplificar la escritura con el que gana el Kokuyo Design Awards en el año 2018.
    • Sonicdream. Mirko Kircher y Moritz Tobler comienzan a hacer sus acciones de Live Painting, donde amplifican y manipulan el sonido en directo de la acción de pintar.
    • Sk(etch). La compositora Leah Reid estrena el trabajo Sk(etch). Una pequeña pieza de 5 minutos de duración donde explora los sonidos, gestos, texturas y timbres del acto de dibujar y escribir.

Bibliografía

  • Alcoz, A. (2017). Resonancias fílmicas: el sonido en el cine estructural (1960-1981). Santander, Cantavría: Sh.
  • Andrés, R. (2020). Filosofía y consuelo de la música. Acantilado.
  • Bados, Á. (2008). Oteiza. Laboratorio experimental Laborategi esperimentala. Alzuza, Navarra: Fundación Museo Jorge Oteiza = Jorge Oteiza Fundazio Museoa.
  • Barber, L. (2003). El placer de la escucha. Madrid: Ediciones Ardora.
  • Burch, N. (2011). El tragaluz del infinito: contribución a la genalogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.
  • Cage, J. (2007). Silencio. Madrid: Árdora.
  • Chion, M. (2014). La audiovisión. Sonido e imagen en el cine. Buenos Aires: La Marca Editora.
  • Clayton, E. (2016). La historia de la escritura. Madrid: Siruela.
  • Espejo, J. L. (2019). Escucha, por favor: 13 textos sobre sonido para el arte reciente.
  • Fernández Salgado, M. (2014). El momento analírico. Poéticas Constructivistas en España desde 1964. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/664043
  • Garfield, S. (2011). Es mi tipo: un libro sobre fuentes tipográficas. Santillana Ediciones Generales.
  • Gómez, J. (2009). Música Enlatada / Escola Sinsal. Vigo: SINSALaudio.
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Jacques, D. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo veintiuno argentina.
  • Lafuente, J. M., Maderuelo, J., & Círculo de Bellas Artes (Madrid, Spain) (Eds.). (2014). Escritura experimental en España, 1963-1983. Heras, Cantabria: Ediciones La Bahía.
  • Molina, B. (2017). Setras. Logroño: Fulgencio Pimentel.
  • Noordzij, G. (2009). El Trazo: teoría de la escritura. València: Campgràfic.
  • Oliveros, P. (2005). Deep listening: a composer’s sound practice. New York, NY: iUniverse.
  • Reck Miranda, E. (Ed.). (1999). Música y nuevas tecnologías: perspectivas para el siglo XXI. Barcelona: L’Angelot.
  • Sarmiento, J. A. (1990). La otra escritura: la poesía experimental española, 1960-1973. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Schaeffer, P. (2008). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.
  • Schafer, R. M. (1993). The soundscape: our sonic environment and the tuning of the world. Rochester, Vt. : [United States]: Destiny Books ; Distributed to the book trade in the United States by American International Distribution Corp.
  • Steintrager, J. A., & Chow, R. (Eds.). (2019). Sound objects. Durham: Duke University Press.
  • Thoreau, H. D. (2019). Walden. Madrid: Errata Naturae.
  • W. Mark, S. (2011). Sonotexts [CD]. The Barking Boys.